BACHAJON Y SU CULTURA

TIERRA DE CAFE CALIENTE

"JLUMALTIC BACHAJON"

Bachajón es un pueblo de México perteneciente al municipio de Chilón en la región selvática de Chiapas.

Orígenes

Tiene origen colonial y su población es de habla tseltal (lengua perteneciente a la familia maya). Se compone de dos barrios: San Sebastián, al norte, y San Jerónimo, al sur, cada uno de los cuales cuenta con sus propias tierras, autoridades municipales, ejidales y dialecto. Los bachajontecos llaman el centro urbano de la localidad Jlumaltik ‘Nuestro Pueblo’. Este sitio constituye el centro comercial de los dos ejidos, a donde muchos tseltales de origen lejano llegan para vender sus productos. Se trata del punto de mayor concentración humana dentro de los ejidos.

Conquista y fundación del pueblo

Bachajón fue una zona que a los españoles les costó mucho trabajo conquistar. Finalmente, quien logró pacificar a los tseltales de la selva fue fray Pedro Lorenzo de la Nada. Como parte de esta pacificación logró fundar al pueblo de Bachajón con la congregación de tres asentamientos prehispánicos tseltales que dieron lugar a las tres parcialidades del pueblo: Xuxuycapa al principio, Tuni (también llamado Xitoltepeque) en 1560, y Lakma' en 1564. Tuni desapareció a fines del siglo XVII, de modo que únicamente quedaron Xuxuycapa y Lakma’, que son probablemente el origen de los dos barrios actuales.

Incursión de los lacandones contra Bachajón

Los lacandones y pochutlas, que no habían sido conquistados por los españoles, atacaron Bachajón en 1552. Los atacantes llegaron por la noche y mataron a muchas personas. Este acontecimiento provocó que los bachajontecos tuvieran que cambiar su pueblo al emplazamiento actual de Bachajón. Este ataque se conmemora actualmente a través de la fiesta principal del pueblo, el carnaval de Bachajón.

Conquista de los lacandones

Después de largos años de intentos, la conquista de los lacandones se consumó en 1695, cuando se organizaron dos entradas a la selva: una por el lado de Huehuetenango y otra por el lado de Ocosingo. En la segunda participaron unos indios de Bachajón, liderados por el indio principal Gaspar de Miranda, que participaron como guías y exploradores. Ellos eran descendientes de los indios pacificados por fray Pedro Lorenzo, de tal manera que conocían muy bien la selva.

Rebelión Zendal de 1712

En 1709 los indios de Bachajón se amotinaron contra el cura. Unos años después, en la Rebelión de Los Zendales de 1712, varios de ellos tuvieron una participación muy importante. El primero fue Jerónimo Saraos, quien era un indio que gozaba de un gran prestigio y autoridad y, además, había sido escribano y fiscal y dominaba el castellano. Este personaje fue expulsado de Bachajón y, como tenía amigos en Cancuc, pasó a vivir en ese pueblo. Los dos últimos eran las cabecillas de la rebelión. Don Nicolás Vázquez tenía el cargo de capitán general y don Juan López se desempeñaba como el jefe militar. Este último personaje dio lugar a muchas historias orales que actualmente se siguen contando en el pueblo.

Curas e indios

Entre 1831 a 1855 los indios de Bachajón se quejaron repetidamente por los malos tratos de los curas del pueblo. En 1831 sostuvieron un pleito con el cura Manuel Aguilar por un ganado que pertenecía a la cofradía de la Virgen del Rosario y del que, según los testimonios locales, el párroco pretendía apropiarse. El cura, intentando defenderse, aseguró que eran los indios quienes habían robado el ganado y, por ello, los había denunciado ante el subprefecto y éste a su vez había encarcelado a dos regidores indios. Ante estas acusaciones, los indios se enojaron contra el cura, al grado de que unos meses después exigieron al obispo su destitución. Además del robo del ganado, los indios afirmaban que el cura les exigía grandes cantidades de maíz, pescado y otros alimentos, así como los 100 tostones que le daban al año y los nueve reales mensuales que obtenía de las cofradías. Además, lo acusaban de mantener en su hacienda, con las raciones alimenticias y recursos que ellos aportaban, a unos ladinos y una mujer a la que tenía escondida.

Varios años después, en 1855, los bachajontecos no sólo se quejaban del cura Justino Aguilar, sino del maestro del pueblo (del primero, por sus malos tratos y del segundo, por sus abusos). El maestro aprovechó su influencia política y solicitó la intervención del juez de paz, quien encarceló a algunos indios en Ocosingo, los cuales, no obstante, lograron escapar y regresaron a Bachajón. El maestro renunció, mientras que el cura continuó enfrentando las protestas de los indios.

Tierras comunales y ejidos

En 1867 se trazó la línea divisora de los dos barrios de la cabecera y de los dos ejidos en general. El plano demarca que los límites pasan por Xelalha' al mojón Pojol wits y cruza por la iglesia del pueblo en línea recta. A partir de esta división ambos barrios empezaron a hacer sus denuncias sobre tierras (que eran consideradas nacionales) para reducirlas a su propiedad. En este año tanto el barrio de San Sebastián como el de San Jerónimo denunciaron sendos terrenos nacionales ante la Jefatura Superior de Hacienda y la Agencia del Ministerio de Fomento. En julio de 1876 Bartolomé Estrada y 60 indígenas de Bachajón denunciaron 6, 995 hectáreas correspondientes a los terrenos baldíos llamados Alumtenán, Alamquinal y Chalamchén, que ellos de por sí ya tenían trabajados y acotados, aunque sin título legal. A los indios que denunciaban las tierras no se las dieron, pues pasaron a manos de los particulares.

Agencia Municipal

Después de la independencia de Chiapas y su incorporación a la República Mexicana, Bachajón pasó a ser un municipio. En 1921 hubo cambios y se consideraron como municipios de primera categoría a aquellos mayores de 5, 000 habitantes. Por no contar con tal requisito, el pueblo de Bachajón pasó a integrarse al municipio de Chilón, que actualmente tiene la categoría de agencia municipal. Así, aunque Bachajón perdió la categoría de municipio de 1921, sigue manteniendo una organización política territorial con varias localidades adscritas a su jurisdicción.

Presencia protestante

En 1949 llegaron a Bachajón las primeras misioneras protestantes: Mariana Slocum y Florencia Gerdel. Aunque el comienzo de la evangelización presbiteriana en Bachajón se remonta al año de 1954. La primera comunidad donde las misioneras predicaron fue Paxilha', con un señor de nombre Santiago Gómez Hernández, con quien Mariana Slocum tenía contacto. Después realizaron labores en la comunidad de Bahtsihbiltik, con Domingo Méndez. En 1957, por invitación de los líderes religiosos y de los primeros creyentes, Mariana Slocum y Florencia Gerdel se establecieron formalmente en Bahtsihbiltik. Ambas celebraban reuniones para enseñar el Evangelio y al mismo tiempo capacitaban a otros en el conocimiento de la medicina.

La misión de Bachajón

En 1958 se creó la misión de Bachajón. El provincial Luis Mendoza Guízar, el sacerdote Daniel García de Alba y el obispo Lucio Torreblanca determinaron que esta localidad se tomara como cabecera por ser un poblado importante y con mayor presencia de indígenas. Los primeros jesuitas que llegaron a Bachajón fueron Daniel García de Alba, Indalecio Chagolla, José Blanco y Jorge Díaz Olivares. Pronto se inauguró un servicio médico y una escuela primaria. En 1959 llegaron las religiosas y se hicieron cargo directamente de la escuela. En 1961 llegaron a la zona nuevos jesuitas, entre ellos, Amando Herrera Ríos, Ignacio Morales y Mardonio Morales. Cuando este último llegó a Bachajón empezó a trabajar de manera directa con los indígenas para resolver los problemas de la tierra y arreglar la situación agraria de las tierras ejidales de San Sebastián y San Jerónimo Bachajón.

Congreso indígena de 1974

En 1974 se celebró en San Cristóbal de Las Casas un Congreso Indígena. En Bachajón, un año antes, en septiembre de 1973, los indígenas, junto con los jesuitas, empezaron a organizarse en toda la región, rancherías, comunidades y ermitas. Los indígenas acordaron dirigir el congreso, nombrando un comité con representantes de comunidades y rancherías de Bachajón, Ocosingo, Sitalá y Guaquitepec. Por primera vez, a través del congreso, salió a la luz la palabra de los indígenas bajo cuatro temáticas: salud, comercio, educación y tierra. Entre los tseltales hubo dos promotores del evento: Javier Vargas (de Ocosingo) y Miguel Girón (de Bachajón).

Aspectos políticos

En 1992 la misión jesuita creó la organización social no gubernamental Yomlej con la finalidad de ayudar al empoderamiento y concientización de las comunidades indígenas del municipio. En 1995 a través de esta organización por primera vez en toda la historia del pueblo, lograron llegar a la presidencia municipal de Chilón durante tres trienios consecutivos, tres indígenas de Bachajón pertenecientes al ejido de San Jerónimo. En 1995, con el partido del PRD, el Dr. Manuel Gómez Moreno logró derrotar al PRI; aunque en 1998 había regresado el PRI a la presidencia, a partir de 2002 nuevamente dos bachajontecos ganaron la presidencia municipal, el primero fue el profesor Andrés Hernández Méndez, y en 2005 tomó el cargo el profesor Sebastián Hernández Álvarez. En 2008 el PRI nuevamente ganó las elecciones, pero en 2011 logró llegar otro profesor llamado Fernando Cruz Pérez, perteneciente al ejido de San Jerónimo.



BACHAJÓN UN PUEBLO HERMOSO... ADENTRATE Y CONOCE NUESTRA HERMOSA CULTURA.

"JLUMALTIK BACHAJÓN TE INVITA".

― COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS PLANTEL 28

  • Bachajón, Chis., México

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO